Escuela de clown
y comedia
«entrepayasaos»
Módulos
Fechas y horarios
Programa del curso
Galería de imágenes
Módulos
Módulo 1
Clown: Emoción y Cuerpo
Con Miner Montell
El clown es un arte que conecta de manera directa y auténtica con las emociones, transformándolas en una experiencia universal que trasciende palabras y barreras culturales. En este curso, exploraremos cómo el cuerpo se convierte en el vehículo principal para transmitir esa riqueza emocional que define al clown.
Del 17 al 22 de febrero 2025
Módulo 2
El Clown en la pista
Con Anton Valén
Encontrar tu clown es una cuestión. La otra es saber qué hacer…
La llamada cuarta pared no existe en la pista ni en los diferentes espacios escénicos donde se posa un payasao, está en contacto directo y permanente con el público para atrapar una sonrisa.
Las bases teatrales del clown y de cómo ser efectivos ante el público
Del 17 al 22 de marzo 2025
Módulo 3
Clown, mejora tu acto.
Con Anton Valén
Diseñado para perfeccionar y ajustar los detalles clave de un número cómico ya creado. A lo largo de este taller, los participantes trabajarán en identificar y pulir los aspectos esenciales de su actuación, como la historia, el ritmo, la dinámica del acto y la conexión con el público.
Del 20 al 26 de marzo 2023
Precios por módulos
1 Módulo: 350 eu.
2 Módulos: 650 eu.
3 Módulos: 900 eu.
NO INCLUYE ALOJAMIENTO
RESIDENCIA
La escuela dispone de espacio para dormir y cocina compartida.
- Solicita más información.
Precio de alojamiento:
1 módulo 80 eu.
2 módulos 130 eu.
3 módulos 150 eu.
NO INCLUYE CURSOS
Fotos de la residencia
Explorando el Arte del Clown y la Comedia
En la Escuela Entrepayasaos, queremos formar y apoyar a artistas en su viaje creativo, ayudándolos a descubrir y desarrollar su propio estilo en el amplio mundo de la comedia y el teatro físico.
Ofrecemos un enfoque integral con varios niveles de formación en clown , así como en otras disciplinas complementarias que enriquecen y expanden las habilidades del artista. Nuestra formación incluye:
- Bufón : Explorando el humor crítico y provocador que confronta al público.
- Teatro físico : Potenciando la expresión corporal como medio principal de comunicación.
- Máscaras : Técnicas tradicionales y contemporáneas para transformar e interpretar personajes.
- Técnica del mimo : Refinando la capacidad de transmitir emociones e historias sin palabras.
- Slapstick y comedia física : Domina el arte del humor físico, desde caídas hasta sincronizaciones impecables.
- Danza : Incorporando movimiento rítmico y expresivo para ampliar el lenguaje corporal del artista, mejorando la fluidez, el control y la conexión emocional con el público.
Nuestra Filosofía
Creemos que el payasao está presente en cada persona, esperando ser revelado. Por ello, nuestro afán es proporcionar herramientas que permitan al artista no solo descubrir su propio payasao, sino también desarrollar un sentido del humor y un estilo único.
En Entrepayasaos, cada estudiante es una historia, y nos dedicamos a trabajar individualmente con cada artista para potenciar su autenticidad, creatividad y confianza en el escenario.
Si buscas un espacio para crecer, experimentar y compartir risas, la Escuela de Clown y Comedia Entrepayasaos es tu lugar.
Historia y motivo de Entrepayasaos
La Escuela Entrepayasaos surge como una evolución natural del Encuentro de Payas@s Entrepayasaos , un espacio que lleva 15 años reuniendo a artistas y aficionados al mundo del clown para compartir, aprender y reír juntos. Este encuentro multidireccional conecta a payas@s entre sí, al público con los artistas, a aficionados con profesionales, fomentando la creatividad y el intercambio cultural.
Durante estos años, el encuentro ha organizado 212 espectáculos , 47 talleres de clown, mimo y bufón, 4 talleres de circo , 3 talleres de clown en familia y 3 residencias artísticas, con la participación de artistas de países como Portugal, Chile, Bélgica, Italia, Argentina, Colombia, Francia, entre otros, y de numerosas regiones de España.
La Escuela Entrepayasaos continúa este legado, ofreciendo formación en clown y disciplinas complementarias, convirtiéndose en un espacio de crecimiento creativo y humorístico para artistas de todos los niveles.
MINER MONTEL (ca)
Comediante físico con más de 30 años de trayectoria . Formado en teatro en el Col.legi del Teatre de Barcelona, especializado en técnicas de clown en Francia y en cursos con maestros como Michel Dallaire, Avner Eisenberg y Sue Broadway, entre otros.
Ha actuado en festivales de los cinco continentes con compañías como Els Comediants, Chapertons, Les Lendemains, Los Galindos y Barlou. Su trabajo ha sido reconocido con premios como el FAD Sebastià Gasch y menciones como el Premio Ciudad de Barcelona de Artes Escénicas.
Más de 25 producciones dirigidas, muchas de ellas galardonadas, como “Tres mejor que dos” , “Locomotivo” , “La Bella Tour” y “Cabaret Elegance” .
Creador del número “Hawaii” , elogiado por su ingenio, y profesor de clown y teatro desde 2010 en la Escuela de Circo Rogelio Rivel, Plató de Cinema y en talleres internacionales en Europa, Australia y América Latina.
Desde 2015 colabora con Payasos Sin Fronteras
Elogiado por maestros del clown como Michel Dallaire y Avner The Eccentric por su sensibilidad y creatividad.
Antón Valén
Formado con Jacques Lecoq, Norman Taylor, Antonio Fava, Philippe Gaulier, Pierre Bylamd, Angela de Castro, Michel Dallaire, Carlos Colombaioni y Theatre de Complicite entre otros.
En 1993 ingresa Como profesor de interpretación gestual y clown en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia hasta 2002. Seleccionado por SlavaPolunin para trabajar como clown en “Alegría” de Cirque du Soleil donde realiza una gira mundial durante cinco años (2002/07)
Tras esta experiencia, se enfocó en la pedagogía del arte clownesco, impartiendo tanto en España como en diversos países de Latinoamérica. Vuelve de nuevo a colaborar con el Cirque du Soleil para formar parte de la creación como personaje principal en el espectáculo “Kurios” (2014-2024). Ha acumulado más de 3.500 representaciones entre ambas producciones.
www.antonvalen.com
JOE DIEFENBACHER (Usa)
Payaso y comediante físico. Director del Conservatorio de Payasos en el Circus Center de San Francisco, Director de Habilidades Circenses en la Scottish National Opera de Glasgow, Director de Teatro Físico en Shakespeare’s Globe y la Royal Academy of Dramatic Arts, ambos en Londres. También es autor del libro CLOWN: The Physical Comedian publicado por Bloomsbury.
TOÑO ZARRALANGA (España)
Payaso actor de calle. Se forma con: Antón Valén, Alex Navarro, Claudia de Siato, Philippe Gaullier, Jose Píris, Michel Dellaire, Joe Dieffenbacher, Eric de Bont y autodidacta.
Organiza y dirige: Entrepayasaos (encuentro de payas@s), festival Zaragoza Clown, Festival Pan de Mico, festival Camino al Circo, Espacio Aloha Miento, Espacio CirteAni y propone la escuela de Clown y Comedia en Zaragoza.
Fechas y horarios
Modulo 1: Del 17 al 22 de febrero 2025
Modulo 2: Del 17 al 22 de marzo 2025
Modulo 3: Del 28 al 30 de abril y del 1 al 3 de mayo 2025
Horarios
Mañanas de lunes a sabado:
De 9:30 a 14:00
Programa del curso
17-22 de febrero de 2025 (6 días)
Módulo 1: Clown: Emoción y Cuerpo
CLASES:
Calentamiento
Iniciaremos cada sesión con una serie de calentamientos diseñados para activar tanto el cuerpo como la mente. Este proceso es esencial para prepararnos física y emocionalmente, dejando atrás las tensiones del día a día y abriéndonos a la creatividad.
El calentamiento incluye ejercicios simples pero efectivos que nos ayudarán a:
- Relajar y flexibilizar el cuerpo.
- Enfocar la atención y predisponer la mente al estado lúdico.
- Crear una atmósfera de confianza y disposición para la exploración.
- El Juego
- El juego es el pilar central del clown. En esta etapa de la sesión, exploraremos dinámicas que nos invitan a reconectar con nuestra esencia más pura y espontánea.
- Objetivos del juego:
- Desinhibirnos y liberar tensiones.
- Activar nuestro «yo» más lúdico, esencial para las improvisaciones.
- Ejercitar reflejos y estimular la creatividad.
- Además, el juego nos desconecta del ritmo cotidiano y nos transporta a un mundo ingenuo y honesto, fundamental para encarnar el estado mental y físico del payasx.
- Ejercicios Prácticos
- Esta etapa está enfocada en adentrarnos gradualmente en el universo del clown mediante ejercicios diseñados para explorar y experimentar.
- Exploración de estados emocionales: Aprenderemos cómo diferentes estados internos afectan nuestra expresión física y cómo conectar nuestras emociones con el cuerpo.
- Liberación de convencionalismos: Descubriremos técnicas para «engañar» al cerebro, rompiendo barreras mentales y liberándonos de las normas sociales para alcanzar la espontaneidad.
- Generación y control de energía: Practicaremos cómo generar y gestionar la energía corporal para proyectarla de manera efectiva y crear complicidad con el público.
- Construcción de la relación con el público: Trabajaremos en la conexión auténtica con la audiencia, utilizando herramientas como el ritmo, la mirada y el silencio para mantener cautivados.
Resultados esperados
Al finalizar el curso, todos los participantes habrán adquirido herramientas prácticas para explorar su propio payaso desde un enfoque corporal y emocional. Podrán comprender y aplicar la comunicación física como medio de expresión, irradiando su humor y autenticidad para conectarse profundamente con el público. Más allá de las técnicas, habrán descubierto una parte de sí mismas que les permitirá abordar el escenario y la vida con más libertad, espontaneidad y creatividad.
17-22 marzo 2025 (6 días)
Módulo 2: CLOWN en la Pista.
La llamada cuarta pared no existe en la pista ni en los diferentes espacios escénicos donde se posa un payaso, él está en contacto directo y permanente con el público para atrapar una sonrisa.
Trabajaremos las bases teatrales del clown y de cómo ser efectivos ante el público. A mismo tiempo claridad en los gestos, en las acciones y una proyección emocional que le permita al clown conectar con la audiencia. Los juegos y la improvisación individual y colectiva, nos servirán para despertar la creatividad. En ella encontraremos la presencia escénica, los ritmos, las pausas, la escucha, el pretexto, la complicidad con el juego, el compañero y el público.
Cada individuo debe alimentar y descubrir su propia búsqueda, ese personaje evolucionará a medida que el alumno le encuentresentido y se acerque, desde él mismo, hacia su propio clown que irán descubriendo a través de la reacción de los demás (público). Veremos cómo de estos juegos pueden surgir diferentes estilos clownescos, pero antes, consigue reírte de ti mismo y ser sincero con lo que sientes y lo que haces.
Estructura del taller:
- Juegos colectivos para estimular la creatividad en equipo.
- Bases teatrales del clown.
- Juegos de presencia escénica: el aquí y el ahora.
- Ejercicios de interacción directa con el público y sus respuestas.
- Fomento de la escucha a través de improvisaciones individuales y grupales.
- La cuarta pared y su ausencia en el clown.
- Desarrollo de la conexión y complicidad con el público.
28-30 abril y 1-3 de mayo 2025
(6 días)
Módulo 3: CLOWN: Mejora tu acto.
Este taller está diseñado para perfeccionar y ajustar los detalles clave de un número cómico ya creado. A lo largo de este taller, los participantes trabajarán en identificar y pulir los aspectos esenciales de su actuación, como la historia, el ritmo, la dinámica del acto y la conexión con el público.
El enfoque principal estará en la revisión y mejora de cada componente del número: dramaturgia, interacción escénica y detalles clave que potencien su impacto. A través de una evaluación detallada y un enfoque práctico, los participantes aprenderán a identificar áreas de mejora y realizar ajustes precisos para que su número fluya con mayor naturalidad, eficacia y humor, fortaleciendo tanto la conexión con el público como el efecto cómico de su acto.
——————————-
Participantes con experiencia previa y un número cómico desarrollado que busquen perfeccionarlo y hacerlo más efectivo. Se enfocarán en aspectos clave como dramaturgia, ritmo, dinámica, interacción escénica y conexión con el público.
Estructura del taller:
- Ejercicios prácticos:
- Calentamiento a través de juegos lúdicos.
- Técnicas teatrales y ejercicios específicos para el clown.
- Improvisación.
- Desarrollo de los números:
- Cada participante muestra su número.
- Identificación de la historia central del acto.
- Análisis de la claridad de la narrativa cómica.
- Trabajo en la dramaturgia y desarrollo de la historia.
- Reflexión y ajustes para mejorar la fluidez, eficacia y humor del acto.
- Rediseño de la estructura del número con apoyo del grupo y el facilitador.
- Uso del vestuario y la utilería como elementos narrativos y cómicos.
- Potenciación de la conexión con el público y la efectividad del efecto cómico.
- Presentación final:
- Cada participante presentará su número ajustado frente al grupo.
Noticias
Envíanos un email y te inscribiremos a nuestro Newsletter
Te enviaremos las últimas novedades sobre cursos, espectáculos y el mundo del circo y el clown.